Amenorrea primaria y secundaria
- Ausencia de menstruación a los 14 años, y de crecimiento o desarrollo de características sexuales secundarias.
- Ausencia de menstruación a los 16 años, independientemente de la presencia de un crecimiento normal y del desarrollo de características sexuales secundarias.
Sangrado Uterino Anormal
Definición
El período menstrual normal generalmente dura un máximo de 8 días. La duración normal del ciclo men- strual (el número de días entre el primer día de un período y el primer día del siguiente período) por lo general es entre 24 días y 38 días. Sangrar en cualquiera de las siguientes situaciones se podría considerar anormal:
- Sangre o manchas de sangre que ocurren entre los períodos o después de tener relaciones sexuales
- Sangrado intenso durante el período menstrual
- Sangrado que empapa uno o más tampones o toallas sanitarias cada hora
- Sangrado que dura más de 8 días
- Ciclos menstruales que duran más de 38 días o menos de 24 días.
- Períodos “irregulares” en los que la duración del ciclo varía por más de 7–9 días
- No tener un período menstrual durante 3–6 meses
- Sangrado después de la menopausia
Causas
- Problemas con la ovulación, como con el síndrome de ovario poliquístico e hipotiroidismo.
- Miomas y pólipos: Los fibromas son tumores no cancerosos que se forman del tejido muscular del útero. Los pólipos son otro tipo de tumor no cance- roso. Estos se encuentran dentro del útero o en el cuello uterino. Ambos pueden provocar sangrado menstrual irregular o intenso.
- Adenomiosis: En este problema médico, el endo- metrio se desarrolla en la pared del útero. Los signos y síntomas pueden consistir en sangrado menstrual intenso y dolor menstrual que empeoran con la edad.
- Trastornos de la coagulación: Cuando la sangre de una mujer no se coagula adecuadamente, puede ocurrir sangrado intenso.
- Medicamentos: Los métodos anticonceptivos hormonales pueden alterar el sangrado, como producir sangrado intermenstrual (sangrado que ocurre fuera de los días del período menstrual). Algunos medicamentos, como los anticoagulantes y la aspirina, pueden producir sangrado menstrual intenso. El dispositivo intrauterino (DIU) de cobre puede provocar sangrados menstruales más intensos, especialmente durante el primer año de uso.
- Cáncer: La presencia de sangrado menstrual anormal puede ser un signo de cáncer endometrial en sus primeras etapas.
- Otras causas: Otras causas de sangrado uterino anormal incluyen aquellas relacionadas con un embarazo, como son el embarazo ectópico y el aborto natural. La enfermedad inflamatoria pélvica podría también causar sangrado uterino anormal. A menudo, se produce debido a más de una causa.
Por todo lo anterior, una vez la paciente sospeche de la presencia de un sangrado uterino anormal, debe consultar a su ginecólogo para iniciar el estudio y definir el tratamiento especifico de la causa del sangrado.
Síndrome de ovarios poliquisticos

Disfunción ovulatoria y menstrual

Planificación familiar.
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento quirúrgico definitivo de la esterilidad. Básicamente al establecer un control de la reproducción, se mejora los estándares de calidad de vida de las pacientes, al permitir el pleno desarrollo profesional o de sus proyectos de vida. En la consulta de planificación familiar se discutirá los diferentes métodos de planificación, efectividad y efectos colaterales de los mismos, lo cual facilitara la elección del mejor método de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada paciente en particular. Ademas en la consulta de planificación familiar se incluye, la educación sexual al igual que la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. A continacion se describen los diferentes métodos de planificación familiar.
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?
- Condón masculino de látex con doble propósito de anticoncepción y prevención ITS.
- Pildoras anticonceptivas
- Pildoras anticonceptivas en la lactancia
- Inyectable mensual y trimestral (mujeres)
- Píldoras de de anticoncepción de emergencia (Levonorgestrel de 75 miligramos)
- Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU-LNG)
- Implante subdérmico de Levonorgestrel de 75 miligramos (mujeres).
- Dispositivo intrauterino TCU 380ª (mujeres)
- Anticoncepción definitiva para mayores de 18 años: tubectomía (mujeres) y vasectomía (hombres).
Síndrome Climatérico y Menopausia
La menopausia es un evento natural, inevitable en la vida de la mujer, que lleva al cese de la función reproductora. Debido a diferentes factores como la disminución de la mortalidad materna y de las enfermedades infecciosas, la esperanza de vida se ha prolongado y actualmente es de más de 70 años. Esto ha provocado un aumento del número de mujeres que llegan a la menopausia y de los años que viven como postmenopáusicas ya que, si tomamos en consideración que la edad en que se produce la menopausia es alrededor de los 50 años, tenemos que aprox. un tercio de su vidas estarán en esta etapa.
La experiencia de la menopausia es diferente para cada mujer y entre mujeres de diferentes culturas o procedencias. La menopausia no es el final de la vida, sino el comienzo de una etapa; por otra parte, se plantea que el climaterio no es el cese de la existencia, sino la etapa que deja abierta las puertas al disfrute de una nueva forma que debe cursar con menos tensión, con menos carga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la Menopausia natural como: “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas”. La postmenopausia es el periodo que sigue a la menopausia.
Climaterio
Proviene del griego climater, que significa peldaños o escalones, lo que hace referencia a un periodo de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva y se manifiesta 1 año antes aproximadamente, cuando inician cambios hormonales y síntomas, hasta 1 años después de la menopausia.
En términos médicos, la menopausia se produce porque los ovarios dejan de producir hormonas femeninas estrógenos y progesterona, que son sumamente importantes en la vida de la mujer y que poseen receptores en distintas partes del cuerpo; así, cuando dejan de estar presentes, se produce diferentes efectos en multiples órganos y si no se da un manejo apropiado se puede elevar los riesgos de mortalidad en la mujer.
¿Cuáles son los sintomas de alarma en la Menopausia?
Los principales síntomas y signos al comienzo son:
- Ciclos irregulares
- Oleadas y sudoración nocturna
- Alteraciones en el estado de ánimo y disminución en el interés sexual
Seguidamente ocurre:
- Resequedad vaginal
- Incontinencia urinaria
- Infecciones urinarias frecuentes
- Envejecimiento de la piel
Complicaciones a largo plazo:
- Osteoporosis
- Enfermedades cardiovasculares